Sexualidades, Sexos, Géneros

Revista Tiempo de Derechos

Martina Burdet participa en una rica reflexión psicoanalítica sobre la cuestión del género y el sexo junto con especialistas de otras disciplinas en un artículo publicado en la revista especializada Tiempo de Derechos, del que incluimos aquí un resumen.

 

“Percibir en la oscuridad del presente esta luz que intenta alcanzarnos sin lograrlo, es esto ser contenporáneo”
Giorgio Agamben (2009)

Hetero, homo, bi, trans, a(sexual) o unas setenta posibilidades de género propuestas por Facebook UK constituyen el abanico de posibilidades referidas al género. Desde hace unos pocos años, se alzan voces desde la sociedad a favor de una multiplicidad inmensa de géneros, de una bisexualidad actuada que da a entender que se pueda pasar sin problema de la homo a la heterosexualidad como si de una elección fácil o banal se tratara. Desde la sociedad se reclama el derecho a la libertad para cada cual de poder definir su género como si de una cuestión volitiva se tratara. En este contexto, las cuestiones que aquí planteo son las siguientes: ¿Uno puede autocrearse, autofabricar su identidad y consecuentemente prescindir del papel de los primeros otros, los padres y luego los maestros y los amigos…, en la estructuración del psiquismo? ¿La diferencia entre sexos y generaciones, la bisexualidad psíquica, siguen siendo un elemento estructurante del psiquismo, o podríamos prescindir de ellos y del inconsciente como construcciones secundarias y libremente elegibles?

(…)

El hecho de que motivos económicos o políticos puedan subyacer a semejantes iniciativas plurales que florecen como si de una moda se tratara, obliga al psicoanalista a pensar una y otra vez con seriedad la cuestión que implica la articulación del sexo con el género. Cuestión muy seria, a la medida del dolor de las personas que sufren por esta causa en lo más profundo de su ser. “El trastorno del género, el que puede engendrar una discordancia trágica entre la convicción identificatoria y el cuerpo sexuado, puede hacer tambalear al que lo padece entre angustia y goce de ser los dos sexos, y eso en el seno de la escena primaria” (Levy 2019 p. 7). En efecto, las discordancias trágicas que encontramos en nuestro trabajo chirrían ante el canto de libertad frívola que quiere dar a creer que uno pueda navegar entre serlo todo o elegir con frivolidad lo que le parece más adecuado.

(…)

La cuestión de la controversia sexo-género empezó hace unos setenta años. Pero hoy nadie niega la importancia de la feminidad primaria, es decir, la relación con la madre, para ambos sexos; ni la importancia del periodo preedípico en la constitución del yo, y la posterior elaboración de las fantasías y de los juegos identificatorios complejos en cada etapa del desarrollo, oral, anal y edípico. La importancia de la bisexualidad psíquica precisamente recalca la diferencia entre sexos, diferencia que señalan lo femenino y lo masculino como configuraciones a la vez singulares y plurales. Pues para la constitución de la identidad, resulta siempre valioso y estructurante poder reconocer la diferencia. Y lo diferente estructurante que está dentro de la bisexualidad de cada cual existe en todo hetero, homo o trans. La bisexualidad psíquica es tan estructurante que si se convirtiese en real implicaría el “rehusamiento de la diferencia sexual en cuanto que implica la falta del otro sexo” (Green, 1973), es decir, que implica la falta estructurante a secas; sea el sujeto trans , homo o hetero. A cada sexo le falta de hecho el otro. Lo “a”sexual reabriría una inmutabilidad mortífera, una agonía de Eros.

(…)

A mi entender, y esta es la parte más arriesgada de mi análisis, el anhelo de una elección libre de género, en la línea de la propuesta por Facebook UK, que en realidad se quiere revolucionaria y portadora de vientos de libertad, a mi entender se puede convertir en una trampa, siembra confusión y puede llegar a preconizar una libertad dudosa, pues supone el saltarse las leyes del desarrrollo psíquico sexual ignorar toda la investigación probada hasta el momento como acabo de describir muy escuetamente.

(…)

Los ideales en boga que instigan a cada uno de nosotros a ser el héroe de nuestras vidas (Burdet, 2018) (…)están en las antípodas de los sólidos desarrollos teóricos iniciados fructíferamente por Money y Stoller? Uno es siempre el resultado de su intercambio con otro. Y si ya “yo no es otro”(Lacan,1966) ¿no estaríamos intentando deshacernos del inconscientre mismo?
(…)

Escribir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *